
Nuestro futuro comun: la estrategia
conoce mas de este interesante tema, dando clic acá abajo

Nuestro Futuro Común" es un informe ampliamente conocido publicado en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, presidida por la entonces Primera Ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland. El informe también se conoce como el "Informe Brundtland" en honor a su presidenta.
La estrategia de "Nuestro Futuro Común" se centra en la relación entre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Aquí están los elementos clave de esta estrategia:
Desarrollo Sostenible: El informe Brundtland introdujo y popularizó la definición moderna de desarrollo sostenible, que se refiere al "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". Esta noción se convirtió en el pilar central del informe y de muchas políticas ambientales y de desarrollo en todo el mundo.
Integración de Dimensiones: "Nuestro Futuro Común" enfatizó la importancia de integrar las dimensiones económicas, sociales y ambientales en la toma de decisiones. Argumentaba que un enfoque exclusivamente económico o ambiental no era suficiente y que debían abordarse conjuntamente para lograr un desarrollo sostenible.
Economía y Medio Ambiente: El informe destacaba que la economía y el medio ambiente estaban intrínsecamente vinculados y que la protección del medio ambiente no debía verse como una restricción al crecimiento económico, sino como un componente esencial del desarrollo a largo plazo.
Concepto de Equidad Intergeneracional: La estrategia de "Nuestro Futuro Común" subrayó la importancia de garantizar la equidad intergeneracional. Esto significa que las generaciones presentes tienen la responsabilidad de cuidar y proteger el planeta para las generaciones futuras.
Gobernanza Global: El informe también abogaba por la cooperación global y la necesidad de mejorar la gobernanza internacional para abordar los problemas ambientales a nivel planetario. Propuso la creación de un organismo mundial de medio ambiente para supervisar y coordinar las políticas ambientales.
Desafíos Globales: La estrategia identificó una serie de desafíos globales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la escasez de agua, y destacó la necesidad de abordar estos problemas de manera urgente y efectiva.
Participación Ciudadana: El informe también hizo un llamado a la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo, reconociendo que las comunidades locales desempeñan un papel vital en la implementación de prácticas sostenibles.
La estrategia presentada en "Nuestro Futuro Común" tuvo un impacto significativo en la formulación de políticas a nivel mundial y en la creación de la Agenda 21 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. También sentó las bases para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en 2015. La estrategia Brundtland sigue siendo una referencia clave en el debate sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.